VIBRACIÓN
FORZADA: AISLADORES Y DISIPADORES SÍSMICOS
Para mantener un sistema oscilando es
necesario suministrar energía al sistema, cuando esto se lleva a cabo se dice
que la vibración es forzada. Si se introduce energía en el sistema a un ritmo
mayor del que se disipa, la energía aumenta con el tiempo, lo que se manifiesta
por un aumento de la amplitud del movimiento. Si la energía se proporciona al
mismo ritmo que se disipa, la amplitud permanece constante con el tiempo.
Los sistemas de aislación y disipación
sísmica, son sistemas presentes entre la subestructura y la superestructura de
edificios, puentes y también en algunos casos, en la misma superestructura de
edificios, que permiten mejorar la respuesta sísmica de ellos, aumentando los
periodos y proporcionando amortiguamiento y absorción de energía adicional,
reduciendo sus deformaciones según sea el caso.
Dentro de la protección sísmica nos
encontramos con distintas variantes, por lo que no hay que confundir aislación
sísmica con disipación sísmica.
La aislación sísmica consiste en
desacoplar la estructura de la sub-estructura por lo que se utilizan los
dispositivos llamados aisladores que se ubican estratégicamente en partes específicas
de la estructura, los cuales, en un evento sísmico, proveen a la estructura la
suficiente flexibilidad para diferenciar la mayor cantidad posible el periodo
natural de la estructura con el periodo natural del sismo, evitando que se
produzca resonancia, lo cual podría provocar daños severos o el colapso de la
estructura.
Por otra parte la disipación
sísmica es una de las partes esenciales en la protección sísmica, los
disipadores tienen como función, como su nombre lo expresa, disipar las
acumulaciones de energía asegurándose que otros elementos de la estructuras no
sean sobre exigidos, lo que podría provocar daños severos a la estructura. Las
complejas respuestas dinámicas de la estructuras requiere de dispositivos
adicionales para controlar los desplazamientos horizontales.
Características que poseen los aisladores
sísmicos:
·
Desempeño
bajo todas las cargas de servicio, verticales y horizontales. Deberá ser tan
efectiva como la estructura convencional.
·
Provee
la flexibilidad horizontal suficiente para alcanzar el periodo natural de la
estructura aislada.
·
Capacidad
de la estructura de retornar a su estado original sin desplazamientos
residuales.
·
Provee
un adecuado nivel de disipación de energía, de modo de controlar los
desplazamientos que de otra forma pudieran dañar otros elementos estructurales.
DESCRIPCIÓN
Los disipadores sísmicos, actúan
disipando grandes cantidades de energía, asegurando que otros elementos
estructurales no sufran demandas excesivas que signifiquen daños. Pero la mejor
forma de asegurar la estructura durante un sismo es combinar ambos sistemas de
protección sísmica, proporcionándole a esta una mayor capacidad de
amortiguación durante un evento sísmico y una mejor respuesta durante este.
Cuando existe estructuras donde el uso de aisladores sísmicos no es
recomendable (EJ: Suelos Blandos), sistemas de amortiguamiento con alta
capacidad de disipación son la mejor alternativa de protección sísmica.
FICHA TECNICA
Espectro general de diseño. Reducción de
aceleración mediante aislación sísmica.
Los aisladores sísmicos actúan modificando
el periodo natural de la estructura no aislada de modo de reducir la
aceleración sobre la estructura aislada.
Espectro general de diseño. Efecto de
disipación de energía
TIPOS DE AISLADORES SISMICOS
·
Aislador
con centro de plomo:
Los aisladores sísmicos con centro de
plomo, mantienen una rigidez inicial y una amortiguación que llega al 30%.
·
Aislador
sin núcleo plomo:
Los aisladores Sísmicos sin núcleo de
plomo, están compuestos de una mixtura especial de caucho y placas de
acero que permiten otorgar una amortiguación de hasta un 16%.
·
Deslizador
de superficie curva:
Los aisladores de péndulo o superficie curva con
RoboSlide (Superficie controlada por sensores) permitiendo una amortiguación
sobre el 30%. Estos transmiten el esfuerzo vertical a la cimentación
registrando rotaciones de una esfera contra una superficie cóncava.
La superficie permite movimientos
longitudinales como transversales con la posibilidad de controlar los sentidos
de los movimientos mediante sus barras de control.
TIPOS DE DISIPADORES
·
Disipador
RESTON SA:
Los disipadores RESTON SA de
amortiguación hidráulica para disipar la energía y controlar desplazamientos.
·
Disipador
RESTON STU:
Los disipadores RESTON STU, son
dispositivos de conexión temporal que proveen una conexión rígida bajo
movimientos de alta velocidad.
·
Disipador
RESTON PSD:
Los disipadores RESTON PSD, son
dispositivos de amortiguación de fluido viscoso diseñados para poseer una
función de resorte que retorna a su posición al terminar el evento sísmico.
BIBLIOGRAFÍA
http://www.tecnoav.cl/4-aisladores-sismicos-y-disipadores-sismicos/ https://www.youtube.com/watch?v=PWLkTMtJuRs
No hay comentarios:
Publicar un comentario